3,823 research outputs found

    El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad

    Get PDF
    156 p.El conflicto armado en Colombia es la causa principal de los crímenes, incluso de aquellos que se perciben como delitos comunes en el ámbito urbano. La producción del crimen en Colombia se estructura a partir de la delincuencia organizada, que va desde las organizaciones criminales, las pandillas, los grupos financieros, hasta los aparatos organizados de poder. En este contexto, la justicia transicional no es solo una herramienta para hacer tránsito hacia la paz, sino además un mecanismo de caracterización de la delincuencia y de desmantelamiento de dichas organizaciones. En la otra orilla, el control de tan compleja criminalidad se ha venido poniendo en marcha, particularmente en las últimas décadas, a partir del discurso securitario, el cual elige enemigos a quienes vigilar y eliminar; por ello, vale la pena preguntarse por el contexto colombiano y la pertinencia de tan curiosas formas de control, máxime cuando su dinámica apunta hacia la eliminación de chivos expiatorios, mientras que las causas estructurales de producción de la violencia siguen indemnes. El presente libro aborda estos temas desde diversas miradas, a partir de los dos conceptos básicos sobre los cuales se estructura todo el trabajo del grupo de investigación Conflicto y Criminalidad.Presentación Capítulo 1. La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos Capítulo 2. Análisis de los discursos securitarios de la política criminal desde las políticas de seguridad en Bogotá Capítulo 3. La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado interno en Colombia Capítulo 4. La extradición en el gobierno de la Prosperidad Democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014 Capítulo 5. La justicia transicional no es justicia penal Bibliografí

    El cambio paradigmático de la política antidroga en Colombia

    Get PDF
    En Colombia el problema del tráfico y consumo de drogas ha sido enfrentado por más de cinco décadas con acciones de corte prohibicionista, las cuales hacen parte del referencial global en el que se enfoca la política antidroga a nivel mundial, con resultados paradójicos los cuales demuestran que el problema de las drogas lejos de acabarse, por el contrario se ha fortalecido, demostrando que el actual paradigma no cuenta con la coherencia necesaria para enfrentar las anomalías que han surgido de su evolución. Esta situación indica que el camino hacia otras formas de tratamiento se encuentra en un auge de construcción. Al analizar otras formas de abordar este problema y al ubicar a Colombia como el objeto de este estudio, es necesario comprender la posición del Gobierno Nacional con referencia a las acciones a desarrollar en el campo de las ideas, instituciones e intereses que permitan que se instale un nuevo paradigma que pueda enfrentar de manera satisfactoria el problema del tráfico y consumo de drogas en el país.In Colombia, the problem of drug trafficking and consumption has been faced for more than five decades by prohibitionist actions, which are part of the global frame of reference on antidrug policy worldwide, with paradoxical results which show that the drug problems far from ending up on the contrary has been strengthened, demonstrating that the current paradigm does not have the necessary coherence to deal with the anomalies that have arisen from its evolution. This situation indicates that the road to other forms of treatment is in a construction boom. When analyzing other ways of approaching this problem and placing Colombia as the object of this study, it is necessary to understand the position of the National Government with reference to the actions to be developed in the field of ideas, institutions and interests that allow it to be installed a new paradigm that can satisfactorily address the problem of trafficking and drug use in the country.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    La soberanía alimentaria en la implementación del programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito. Caso la macarena

    Get PDF
    La firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo (FARC –EP) incorpora dos elementos centrales a abordar en función del cierre definitivo del conflicto social, político y armado, por un lado,la implementación de la Reforma Rural Integral y porotro, la solución al problema de las drogas ilícitas. El municipio de La Macarena en el Departamento del Meta, ha sido objeto de priorización para el desarrollo del piloto del Programa Nacional Integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, donde se encuentra el 6% de estos en estadísticas de orden nacional según la UNODC para el año 2017.El objetivo de este trabajo está centrado en analizar el proceso de implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito –PNIS y de quémanera esta política contribuye a la producción agropecuaria respondiendo al logro de la Soberanía Alimentaria en La Macarena.El presente trabajo utiliza una metodología de estudio de caso de orden cualitativo-descriptivo. Para el análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, se trabajóel análisis del ciclo de la política pública desde la mirada de Subirats y Knoepfel en Análisis de Políticas Públicas, a partir de la construcción de las categorías de análisis se llevó a cabo una relación entre las herramientas teóricas a partir de la revisión bibliográfica y la información mediante entrevistas semiestructuradas a actores fundamentales a partir de la construcción del mapa de actores evidenciado en el marco teórico del desarrollo del trabajo de grado.Maestrí

    La política antidrogas: nuevos horizontes de cambio en el control de la oferta y la demanda

    Get PDF
    96 p.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994) una sustancia o droga psicoactiva es aquella que, al ingerirse, afecta procesos mentales, como la cognición o la memoria. El término es asemejado generalmente con el de psicotrópico y ambas expresiones refieren al grupo de sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas. En general, la literatura refiere con el término psicotrópico, a medicamentos utilizados principalmente en el tratamiento de los trastornos mentales, como los ansiolíticos, sedantes, antidepresivos, anti maníacos y neurolépticos. Bajo la categoría de sustancias psicotrópicas se encuentran los estupefacientes, acepción utilizada para referirse a sustancias cuya acción sedante, analgésica, narcótica y euforizante puede conducir al acostumbramiento y a la toxicomanía, por lo cual tienen un elevado potencial de abuso y / o dependencia psíquica/física. Entre ellos, se cuentan los estimulantes -cocaína, cafeína, nicotina-, los alucinógenos -Peyote y Psilocybes, los opiáceos -morfina, heroína-, y los sedantes/hipnóticos -alcohol- (OMS, 1994).Prólogo Introducción Capítulo 1. El panorama global: evolución reciente del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas Capítulo 2. La junta internacional de fiscalización de estupefacientes y la eficacia de la política antidrogas: el caso colombiano Capítulo 3. Hacia nuevos horizontes del análisis de política antidrogas Conclusiones Bibliografí

    Tiempos de seguridad democrática y acuerdos de paz frente a Estados Unidos

    Get PDF
    La premisa inicial supone que existe una ruptura en el lenguaje que expuso Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018) en comparación al de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010); puntualmente frente a temas sobre conflicto armado. Se intuye que dicho cambio generó una identidad distinta de Colombia durante cada gobierno frente a Estados Unidos. Para lo cual se usó la teoría del constructivismo y el Análisis Critico de Discurso como metodología. Encontrando tres conclusiones generales: 1) las identidades de Colombia durante los dos gobiernos mantienen políticas económicas y sociales de corte neo liberal y de estado democrático. 2) Tanto Uribe como Santos intentan promover acuerdos comerciales, luchar contra las drogas ilícitas y acabar con el conflicto armado interno, sin embargo, cada uno utilizó significados colectivos diferentes en sus discursos, asociados a la forma en que plantearon la solución. Y 3) La relación de Colombia frente a Estados Unidos no presentó ruptura; es decir, los dos gobiernos construyeron cercanía con el país del norte a partir de los intereses de política exterior y de los discursosThe initial hypothesis assumes that there is a significant change in the speech used by Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018) compared to the one Álvaro Uribe Vélez used during his term (2002-2010). The most drastic changes were on issues regarding Colombian armed conflict and it is believed that these changes were the base upon a different identity of Colombia facing the United States was built. The methodology used to analyze the lenguage shift was the theory of constructivism and critical discourse analysis, as a result the following conclusions were obtained: 1) The Colombian identities during both governments established neoliberal economic and social policies and maintained the democratic state. 2) Both Uribe and Santos promoted trade agreements, the fight against illicit drugs and the end of the internal armed conflict, however, each one utilized different collective meanings in their speeches, associated with the way they proposed the solution. And 3) Colombia's relationship with the United States was kept; The two governments built close international relations with the north american country based on foreign policy interests and their speechesMagíster en Relaciones InternacionalesMaestrí

    La Internacionalización del Conflicto Armado Colombiano Durante las Administraciones de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010) y Juan Manuel Santos (2010 – 2018)

    Get PDF
    Tras décadas de conflicto armado interno, Colombia representa uno de los casos que, como país, llevó más tiempo con un conflicto armado sin negociar. Y no fue sino hasta la segunda parte de la década de los noventa, que el gobierno colombiano se mostró abierto a aceptar ayuda internacional con respecto a lo que tiene que ver con dicha problemática y la llamada guerra contra las drogas. En otras palabras, en los últimos años el conflicto armado se ha convertido en un eje fundamental de la agenda internacional del país. La estrategia de internacionalización del conflicto colombiano de Juan Manuel Santos desde que llegó al poder, contiene una naturaleza atípica a comparación de las demás “internacionalizaciones” vistas en los anteriores gobiernos. Esto es porque la misma tuvo un desarrollo basado en un sistema múltiple con un mecanismo que contiene un inicio, un mantenimiento y un fin; de gran impacto, un interés directo y accionar comprometido por parte de la comunidad internacional, ya sea por la exposición a los efectos directos del conflicto o bien, por el deseo de las partes de involucrar a actores externos como una vía a la resolución del conflicto. El siguiente escrito, pretende hacer un análisis de la internacionalización del proceso de paz que se llevó a cabo en La Habana, Cuba en 2013. Según la doctrina de Sandra Borda Guzmán, quien define dicho proceso de la siguiente forma: “la internacionalización de un conflicto interno se da cuando algún o algunos de los actores de un conflicto toman la decisión explícita y consciente de involucrar agentes externos en cualquier fase del conflicto”

    The problem of drug trafficking in Honduras and its impact on the national security and defense of Central America

    Get PDF
    La investigación describe el efecto generado por el narcotráfico en Honduras como un problema para la seguridad y defensa nacional en Centroamérica en un periodo considerado entre 2015 al 2019. Se abordan las causas y consecuencias que lo promueven, la convergencia del problema y su incidencia; y se describen las limitaciones que enfrenta el Estado de Honduras para frenar esta problemática. Se retomó información académica de instituciones extranjeras referentes a toda Centroamérica, así como información expedida por autoridades gubernamentales de Honduras que, como se evidenció en el proceso de investigación, no han reparado en realizar investigaciones profundas y concretas sobre el impacto a la seguridad y defensa nacional. La metodología empleada es cualitativa debido a que contempla el análisis bibliográfico y emplea la correlación de categorías desde una perspectiva centroamericanaThe investigation describes the effect generated by drug trafficking in Honduras as a problem for national security and defense in Central America in a period considered from 2015 to 2019. Causes and consequences that promote it are addressed, the convergence of the problem and its incidence; and, the limitations faced by the State of Honduras to curb this problem are described. Academic information from foreign institutions referring to all of Central America was retaken, as well as information issued by Honduran government authorities that, as evidenced in the investigation process, have not paid attention to carrying out in-depth and concrete investigations on the impact on the national security and defense. The methodology used is qualitative because it contemplates the bibliographic analysis and uses the category correlation from a Central American perspectiv
    corecore